Por: Ariangelis Rivera Ortiz
Tras haber completado un grado universitario algunos jóvenes, deseosos de trabajar, optan por buscar un empleo en una industria desconocida. Según reza en dos importantes estudios laborales, los que se encuentran en esta situación podrían considerar perdidos tantos años de estudios y sacrificios.
La tasa de desempleo juvenil en Puerto Rico es el doble que la tasa de desempleo de la población general, según Staffing América Latina. Consecuentemente, el 63% de los jóvenes en Puerto Rico tienen problemas para encontrar empleo, de acuerdo a un estudio de Manpower Group, una compañía que brinda consultoría y asesoramiento en Recursos Humanos. El estudio reveló que el sueldo, crecimiento y relación formal de trabajo son los tres criterios principales que utilizan los jóvenes al buscar empleo. Además, otra razón por la cual los jóvenes se les dificulta encontrar un trabajo es la falta de experiencia.

Actualmente se encuentra en proceso de aprobación el proyecto de ley PC1373, “Puerto Rico Student Employment System (PRSES)”, propuesto por William Santana, participante del Programa de Internado Legislativo Jorge A. Ramos Comas. Su propuesta fue aprobada por la Cámara de Representantes y se encuentra en proceso de evaluación del Senado. Esta propuesta fue creada para ayudar a los estudiantes graduados de grados asociados o algún grado mayor, pudieran encontrar empleo en su área de estudio a través de una plataforma digital y sin necesidad de tener experiencia laboral previa.
“Cuando me gradué de enfermería, no encontré ese trabajo rápido en cuestión de enfermería y por eso decidí alzar la voz también de otros compañeros que también me comentaban que una vez culminaban sus estudios, no encontraban trabajo en lo que realmente ellos habían estudiado”, comentó Santana respecto a su decisión de someter la PC1373 como su proyecto final del internado. “Ellos querían trabajar en algo que realmente estudiaron, no menosprecias ningún otro trabajo que no tuviera ningún tipo de relación con lo que ellos habían estudiado previamente”, aclaró el joven.
Inversamente, Manpower Group destaca que el 83% de los empleadores informan que tienen dificultades para cubrir los puestos vacantes. Los jóvenes se ven en un problema mayor que solo encontrar un trabajo en un área de estudio. A pesar de este inconveniente de los estudiantes universitarios, el College Board realizó un perfil de la clase graduanda 2022, en el que se destaca que el 70.5% de estudiantes escolares entienden que hay relevancia en hacer estudios postsecundarios o universitarios.
“Tu preparación académica no es quien habla por ti, es tu preparación, tu porfolio, tu experiencia lo que los empleadores miran”, expresó Jallier Rivera, recién graduado de un Bachillerato en Producción para Medios de la Universidad Interamericana. Rivera indicó que donde él realizó sus estudios están preparando correctamente a los estudiantes para el campo laboral. Sin embargo, relató que conoce a exalumnos de otras instituciones donde ese no fue el caso. Muchos se prepararon en un área específica de comunicaciones, pero actualmente se encuentran desempleados o trabajando en un área diferente a sus estudios, ya que no tienen todo el conocimiento requerido el empleo deseado.
“Lo más importante, además de las clases, lo más que te impulsa al nivel que quieres llegar es ser autodidacta”, sentenció Rivera. Comentó, en adición, que no solo son importantes los estudios sino también fomentar las experiencias extracurriculares y hacer las conexiones necesarias para entrar al campo laboral deseado.